000 03206nam a22003257a 4500
003 EC-UrYT
005 20240312085349.0
008 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d
040 _cEC-UrYT
041 _aeng
_bspa
100 1 _aGodoy Rivera, Cristina Lizeth
_915374
_eautor
245 1 0 _aStandardization and diagnosis of avian malaria using Polymerase Chain Reaction (PCR) in hummingbirds: a pilot assay /
_bCristina Lizeth Godoy Rivera ; tutor Lilian Maritza Spencer Valero
264 4 _aUrcuquí,
_c2023
300 _a68 hojas :
_bilustraciones (algunas a color) ;
_c30 cm +
_e1 CD-ROM
502 _aTrabajo de integración curricular
_b(Ingeniero/a Biomédico/a).
_cUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_gUrcuquí,
_d2023
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 37-43 )
506 _aTrabajo de integración curricular con acceso abierto
516 _aTexto (Hypertexto links)
520 _aLa malaria es una enfermedad infecciosa tropical que afecta a diferentes especies de mamíferos, reptiles y aves. La malaria aviar es causada por protozoos del género Plasmodium y Hemoproteus que pueden afectar la reproducción y la vida útil de las aves (Abad et al., 2021). Se puede detectar a través de diferentes métodos de detección, como el examen microscópico de frotis de sangre, métodos serológicos y moleculares. Los métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utilizan para el diagnóstico de la malaria porque han proporcionado mayor especificidad, confiabilidad y sensibilidad. Una vez optimizada, esta técnica a gran escala es más económica, rápida y confiable en comparación con otras técnicas. En este estudio, el método utilizado es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ya que esta técnica ha sido diseñada para mejorar la sensibilidad. y especificidad. Inicialmente, se realizó un procedimiento de estandarización de muestras para establecer los parámetros y reactivos óptimos a utilizar en el procedimiento de PCR. El objetivo principal de este ensayo fue la estandarización y el diagnóstico de la malaria aviar. En este estudio se examinaron 15 muestras de sangre de colibríes del bosque húmedo tropical del sector de Mindo ubicado en la provincia de Pichincha. Finalmente, los resultados obtenidos del estudio de la prueba PCR se compararon con los datos de un estudio anterior, en el que se realizó un examen microscópico de frotis de sangre con los mismos individuos. En resumen, la técnica PCR presentó menor sensibilidad que el diagnóstico por microscopía óptica.
546 _aTextos en inglés con resúmenes en español e inglés
650 0 _aMalaria aviar
_913711
650 0 _aPlasmodium
_913713
650 0 _aPolymerase Chain Reaction (PCR)
_915375
650 0 _aBiomedicina
_911272
_vTrabajos y disertaciones académicas
700 1 _aSpencer Valero, Lilian Maritza
_911618
_etutor
710 1 _aUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_911232
_bEscuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería
856 _zVer recurso
_uhttp://repositorio.yachaytech.edu.ec/handle/123456789/669
942 _2ddc
_cTIC
999 _c4443
_d4443