000 04002nam a22003617a 4500
003 EC-UrYT
005 20231026160912.0
008 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d
040 _cEC-UrYT
041 _aeng
_bspa
100 1 _aQuiroz Arturo, Héctor Andrés
_915337
_eautor
245 1 0 _aPreparation and analysis of microporous polymer films on glassy carbon for the determination of emerging pollutants /
_cHéctor Andrés Quiroz Arturo; tutor Alex Uriel Palma Cando
264 4 _aUrcuquí,
_c2023
300 _a54 hojas :
_bilustraciones (algunas a color) ;
_c30 cm +
_e1 CD-ROM
502 _aTrabajo de integración curricular
_b(Químico/a).
_cUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_gUrcuquí,
_d2023
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 34-43)
506 _aTrabajo de integración curricular con acceso abierto
516 _aTexto (Hypertexto links)
520 _aLos contaminantes emergentes afectan negativamente la biodiversidad y la salud humana debido a su persistencia y a sus potenciales riesgos toxicológicos en concentraciones muy bajas. La solución a este problema requiere sensores capaces de detectar estos contaminantes antes de su tratamiento. En este contexto, el desarrollo de electrodos a partir de polímeros microporosos conductores ha ganado un enorme interés en la investigación. En este trabajo, se desarrollaron electrodos de carbono vítreo (GCEs) modificados con poli-tris(4-(4-(carbazol-9-il)fenil)silanol (PTPTCzSiOH), poli-4,4′-Di(carbazol-9-il)-1, 1′-bifenilo (PCBP) y poli-1,3,5-tri(carbazol-9-il)benceno (PTCB) para la detección de metronidazol (MNZ) en medio acuoso. Ademas, las películas generadas se han caracterizado mediante técnicas electroquímicas, microscópicas y espectroscópicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la espectroscopía fotoelectronica de rayos X (XPS). Los monómeros se electropolimerizaron en una solución de acetonitrilo: diclorometano (1:4) mediante la técnica de voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La detección electroquímica del metronidazol se llevó a cabo con la técnica de voltamperometría de barrido lineal. En este caso, se aplicaron potenciales oxidativos que generaron finas películas poliméricas microporosas en la superficie de los GCEs. Mediante la caracterización superficial por SEM y XPS se pudo comprobar la correcta electrodeposición de las películas poliméricas. Las películas obtenidas mostraron una estabilidad electroquímica y reversibilidad relativamente bajas, presumiblemente debido a las condiciones sin purga empleadas en los experimentos. Además, se demostró que los polímeros electroactivos están bien adheridos a la superficie del electrodo debido a la dependencia lineal de los picos de corriente anódica y catódica con la velocidad de barrido. Por otra parte, se ha encontrado que PTPTCzSiOH-GCE, PTCB-GCE, y PCBP-GCE exhibieron una señal de detección más alta que el GCE desnudo. Estos resultados indican que los GCEs modificados con polímeros ofrecen candidatos prometedores para el desarrollo de sensores electroquímicos. Por último, el estudio teórico permitió predecir y comprender las propiedades estructurales, químicas y electrónicas de los polímeros.
546 _aTextos en inglés con resúmenes en español e inglés
650 0 _aContaminantes
_915338
650 0 _aPolímeros conductores
_913330
650 0 _aSensores Electroquímicos
_913190
650 0 _aPollutants
_915339
650 0 _aConducting polymers
_913266
650 0 _aElectrochemical sensor
_913268
650 0 _aQuímica
_938
_vTrabajos y disertaciones académicas
700 1 _aPalma Cando, Alex Uriel
_913043
_etutor
710 1 _aUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_911232
_bEacuela de Ciencias Químicas e Ingeniería
856 _uhttp://repositorio.yachaytech.edu.ec/handle/123456789/640
_zVer recurso
942 _2ddc
_cTIC
999 _c4430
_d4430