000 03884nam a22003377a 4500
003 EC-UrYT
005 20221206000945.0
008 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d
040 _cEC-UrYT
041 _aeng
_bspa
100 1 _913612
_aCánchig Rodríguez, María Belén
_eautor
245 1 _aExtraction and phytochemical characterization of Ecuadorian Musa acuminata peel as potential corrosion inhibitor /
_cMaría Belén Cánchig Rodríguez ; tutor Ruth Fidelina Oropeza Orea
264 4 _aUrcuquí,
_c2022
300 _a92 hojas :
_bilustraciones (algunas a color) ;
_c30 cm +
_e1 CD-ROM
502 _aTrabajo de integración curricular
_b(Químico/a).
_cUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_gUrcuquí,
_d2022
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 49-60)
506 _aTrabajo de integración curricular con acceso restringido
516 _aTexto (Hypertexto links)
520 _aLa corrosión de metales es un problema mundial que conlleva impactos económicos y ambientales, convirtiéndose en un desafío para las industrias. Tal es el caso, el deterioro de las tuberías manufacturadas con aleación cobre admiralty (CDA 443), que son utilizadas con frecuencia para la fabricación de intercambiadores de calor en sistemas de agua de refrigeración en la mayoría de las refinerías. Para la limpieza de estos intercambiadores de calor se utilizan principalmente soluciones ácidas diluidas, las cuales tienen que ser inhibidas para evitar daños por corrosión. Una alternativa para evitar esta corrosión es utilizar inhibidores de residuos de productos naturales, que han demostrado ser seguros, biodegradables, ecológicos y renovables. Anualmente, en Ecuador se consumen aproximadamente 350000 toneladas de plátano. Por lo tanto, se descarta una gran cantidad de desecho. Estas cáscaras contienen compuestos orgánicos que pueden inhibir la velocidad de corrosión y, al mismo tiempo, ser aprovechados dentro de la economía circular. El objetivo de este trabajo es obtener extractos a partir de las cáscaras de Musa acuminata y determinar mediante estudios electroquímicos su capacidad inhibitoria en cobre admiralty en medio ácido. Las cáscaras de plátano fueron molidas y secadas, y posteriormente fueron llevadas a un proceso de extracción con diferentes solventes orgánicos (etanol 54%, acetona 70%, agua acidificada) aplicando extracciones de ultrasonido, solido-líquido y reflujo. Con el tamizaje fitoquímico se determinó la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides y taninos en los extractos. Los resultados cuantitativos revelaron un rango de 32 ± 1 a 49 ± 2 mg equivalentes de ácido gálico/g (GAE) en contenido total fenólico (TPC), 1 ± 2 a 24 ± 2 mg equivalentes de catequina/g (QE) en contenido total de flavonoides (TFC) y 0.88 ± 0.05 a 83.46 ± 0.01 en porcentaje de actividad antioxidante por 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). La caracterización por (FT-IR) corroboró grupos funcionales correspondientes a los compuestos fenólicos. Finalmente, los estudios electroquímicos revelaron para los extractos por partición, acetónico e hidrolizado un porcentaje de eficiencia de inhibición 43.62%, 34.72% y 30.03% respectivamente.
546 _aTextos en inglés con resúmenes en español e inglés
650 0 _913613
_aCobre admiralty
650 0 _913614
_aCompuestos fenólicos
650 0 _913095
_aAntioxidant activity
650 0 _938
_aQuímica
_vTrabajo y disertaciones académicas
700 1 _913101
_aOropeza Orea, Ruth
_etutor
700 1 _913043
_aPalma Cando, Alex Uriel
_etutor
710 1 _aUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.
_bEscuela de Ciencias Químicas e Ingeniería
_911232
856 _zVer recurso
_uhttp://repositorio.yachaytech.edu.ec/handle/123456789/493
942 _2ddc
_cTIC
999 _c4111
_d4111