Petrographic And Chemical Analysis Of Miocene Detrital Heavy Minerals From Comalcalco And Macuspana Basins, Southeast Of Mexico / Eva Carolina Andrade Barahona ; tutor Germán Martín Merino

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Inglés Idioma del resumen: Español Fecha de copyright: Urcuquí, 2020Descripción: 71 hojas : ilustraciones (algunas a color) ; 30 cm + 1 CD-ROMTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Trabajo de integración curricular (Geólogo/a). Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay. Urcuquí, 2020 Resumen: Se presenta una investigación de procedencia de las cuencas de los yacimientos de petróleo y gas del sureste de México, que se centra en los minerales detríticos pesados de los sedimentos del Mioceno depositados en las cuencas de Comalcalco y Macuspana. Mediante un análisis petrográfico de los granos de muestras tomadas de las cuencas de Comalcalco y Macuspana, se determinó la presencia de doce minerales pesados diferentes. Estos minerales son anfíbol, apatito, cloritoide, clorita, espinela cromífera, epidota, granate, ilmenita, rutilo, estaurolita, titanita, y circón. Se llevó a cabo un microanálisis sobre los minerales pesados de interés utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM). Entre los minerales pesados identificados, anfíbol, espinela cromífera, granate, e ilmenita se utilizan para la interpretación final. Los granos de granate se clasificaron en base a su composición química en cuatro grupos diferentes, incluido G1: los granos con 0% de espesartina y alto contenido de piropo y almandina; G2: granos con menos del 10% de espesartina y alto contenido de piropo y almandina; G3: granos con 24-39% de espesartina, cantidad variable de almandina; y G4: granos con más del 70% de espesartina y con casi el mismo contenido de almandina y piropo. La diferente composición química de los granos de granate sugiere la probable variabilidad en su origen, como los complejos Macizo de Chiapas, Oaxaca Grenvilliano y Guichicovi. La ilmenita se presenta en alta proporción en casi todas las muestras. Este mineral pudo originarse a partir de las ilmenititas del Complejo del Macizo de Chiapas, y/o de los gneis ricos en apatito-ilmenita y apatito-ilmenita del Complejo Oaxaca Grenvilliano. Además, la ilmenita puede provenir de granulitas de composición máfica del complejo Guichicovi. El anfíbol rico en Ti es otro mineral pesado representativo que probablemente proviene de los ortogneises félsicos del Complejo Guichicovi. Por otro lado, la espinela cromífera podría derivarse de las anfibolitas del Complejo Macizo de Chiapas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis Biblioteca Yachay Tech ECTEA0006 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo T000435
Total de reservas: 0

Trabajo de integración curricular (Geólogo/a). Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay. Urcuquí, 2020

Incluye referencias bibliográficas (páginas 57-66)

Trabajo de integración curricular con acceso abierto

Texto (Hypertexto links)

Se presenta una investigación de procedencia de las cuencas de los yacimientos de petróleo y gas del sureste de México, que se centra en los minerales detríticos pesados de los sedimentos del Mioceno depositados en las cuencas de Comalcalco y Macuspana. Mediante un análisis petrográfico de los granos de muestras tomadas de las cuencas de Comalcalco y Macuspana, se determinó la presencia de doce minerales pesados diferentes. Estos minerales son anfíbol, apatito, cloritoide, clorita, espinela cromífera, epidota, granate, ilmenita, rutilo, estaurolita, titanita, y circón. Se llevó a cabo un microanálisis sobre los minerales pesados de interés utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM). Entre los minerales pesados identificados, anfíbol, espinela cromífera, granate, e ilmenita se utilizan para la interpretación final. Los granos de granate se clasificaron en base a su composición química en cuatro grupos diferentes, incluido G1: los granos con 0% de espesartina y alto contenido de piropo y almandina; G2: granos con menos del 10% de espesartina y alto contenido de piropo y almandina; G3: granos con 24-39% de espesartina, cantidad variable de almandina; y G4: granos con más del 70% de espesartina y con casi el mismo contenido de almandina y piropo. La diferente composición química de los granos de granate sugiere la probable variabilidad en su origen, como los complejos Macizo de Chiapas, Oaxaca Grenvilliano y Guichicovi. La ilmenita se presenta en alta proporción en casi todas las muestras. Este mineral pudo originarse a partir de las ilmenititas del Complejo del Macizo de Chiapas, y/o de los gneis ricos en apatito-ilmenita y apatito-ilmenita del Complejo Oaxaca Grenvilliano. Además, la ilmenita puede provenir de granulitas de composición máfica del complejo Guichicovi. El anfíbol rico en Ti es otro mineral pesado representativo que probablemente proviene de los ortogneises félsicos del Complejo Guichicovi. Por otro lado, la espinela cromífera podría derivarse de las anfibolitas del Complejo Macizo de Chiapas.

Textos en inglés con resúmenes en español e inglés

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Ayuda

X

Correo: bibliotecayachaytech@yachaytech.edu.ec
Teléfono:+593 6299 9500 Ext. 2517

Horario de atención:

X

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD YACHAY TECH

  • Área: Fondo Impreso
    Lunes a Viernes de 08h00 a 20h30
    Sábado de 08h00 a 16h30
  • Área: Ingenio
    Abierto 24 horas 7 días
  • Área: Bloque de Servicios, 2do. Piso
    Espacios de Estudio Grupal e Individual, abierto 24 horas 7 días

Recuerda que los espacios son compartidos por toda la comunidad, por lo que debes hacer un uso adecuado
del tiempo que los ocupes, mantenerlos limpios y evitar el daño a las instalaciones y bienes materiales.

También puedes usar nuestros canales de comunicación:

Correo: bibliotecayachaytech@yachaytech.edu.ec
Teléfono: +593 6299 9500 Ext. 2517
Ubicación: San Miguel de Urcuquí, Hacienda San José s/n y Proyecto Yachay

Video

X